Cuestión de percepción
¿Está el vaso medio lleno o medio vacío? En este caso, ambas afirmaciones podrían ser igualmente ciertas, en otros casos, la percepción, puede jugarnos una mala pasada. A veces, no es la percepción si no un comentario malintencionado, que abiertamente busca la desinformación, y escamotear la verdad.
Muchos en Alicante se dejaron llevar por los cantos de sirena en forma de cotización bursátil. Un ejemplo a seguir, cómo hacer las cosas bien en lo deportivo, y en todo los demás. Pero entonces pasó lo que nadie esperaba, y lo que hacía más de una década que no ocurría, el Hércules ascendió.
La bolsa también va de subir y bajar, pero la cosa no es tan sencilla, porque al igual que las noticias, las cotizaciones también se pueden manipular de forma ilegal, pero también legalmente.
En bolsa, una acción no es más que una participación de una empresa, es decir, un trocito de esa empresa. Las empresas que cotizan en bolsa no tienen un único dueño, sino que cualquiera puede ser dueño de una parte, en un porcentaje, adquiriendo acciones. Además, el valor de cada acción varía con el tiempo, cada vez que se compran y se venden.
Cuando alguien compra una acción de una empresa, espera que su valor crezca con el paso del tiempo. Normalmente, esto ocurre porque la empresa prospera y cada vez gana más dinero. En ocasiones, las empresas multiplican sus beneficios en poco tiempo y el valor de sus acciones también crece. A veces crecen tanto, que su valor parece prohibitivo, y el precio se percibe como caro, aunque las empresa tenga beneficios multimillonarios.
Split
Los splits suelen realizarse en el sector tecnológico americano. Ha pasado en empresas como Google, Apple, Amazon o Tesla: la acción llega a valer varios cientos de dólares, y la empresa de turno optar por realizar lo que se conoce como un split, o lo que es lo mismo, una separación o una división de cada acción. En el caso de Google, en el 2022 hizo un split de sus acciones, era el segundo de su historia. La acción había sobrepasado los 2.000$, es decir, para adquirir una participación había que realizar una inversión mínima bastante considerable.
Google decidió realizar un split de 1:20, lo que significa que cada acción se transformaba en 20 acciones. Realizar un split no modifica el valor de una empresa, pero sí modifica el precio de cada acción, en este caso, el precio se dividió entre 20. Si el precio de la acción de Google en el momento del split era, pongamos 2.000$, tras el split cada acción pasó a valer 100$, un precio mucho más asequible.
Generalmente, las empresas realizan un split con la intención de hacer las acciones más accesibles para inversores minoristas, atraer nuevos inversores y ojo, mejorar la percepción del mercado. Es decir, que el precio de la acción no parezca tan cara, y hacerla más atractiva psicológicamente. Suele ser una estrategia de empresas ganadoras.
Contrasplit: todo lo contrario
Poco más que añadir. Un «contrasplit» reduce el número de acciones combinando varias acciones en una sola, lo que aumenta el precio de cada acción. El valor de la empresa sigue siendo el mismo, pero el precio por acción se incrementa. Las razones que llevan a una empresa a realizar un contrasplit suelen ser:
- Evitar la descalificación de la bolsa. Algunos mercados tienen requisitos mínimos para el precio de las acciones. Imaginemos que un mercado tiene una precisión de tres decimales y el precio de una acción cotiza a 0,001…
- Mejorar la percepción del mercado. Cuando una acción tiene un precio extremadamente bajo, puede percibirse como una empresa que atraviesas problemas financieros. No es lo mismo 0,001 que 0,020.
- Atraer inversores institucionales. Algunos fondos tienen como política no invertir en acciones con precios muy bajos.
- Reducir el número de accionistas. Un contrasplit puede hacer que los accionistas con pocas acciones pierdan su participación, porque el número de acciones con el que cuentan es insuficiente para obtener una acción.
Gráficos bursátiles y rentabilidad
Los splits y contrasplits afectan a los gráficos de la acción y a su rentabilidad. Si no se realizan ajustes en ambos casos se pueden llegar a conclusiones erróneas. Por ejemplo, en el gráfico de abajo podemos ver el efecto de un split en el precio de una acción: la línea azul representa la cotización de la acción, y en naranja la cotización ajustada teniendo en cuenta el split. Si nos fijamos en la línea azul podríamos pensar que la cotización ha bajado y que los inversores que tenían acciones han perdido dinero, un 80% de su inversión; pero si nos fijamos en la línea naranja vemos que los inversores ni han ganado ni han perdido.
En la siguiente imagen vemos cómo afecta el contrasplit al precio de la acción, si nos fijásemos en la línea azul podríamos concluir erróneamente que los inversores ese día multiplicaron su inversión por 10, obteniendo una magnífica rentabilidad, extraordinaria. Pero nada más lejos de la realidad, viendo la línea naranja que representa la cotización ajustada vemos que el precio de la acción no ha variado.
Si no nos fijamos, la percepción puede jugárnosla, y engañarnos. Espero que en Alicante, todo el mundo tenga claro de qué va la cosa. Algunos lo intentan a la desesperada, y otros, que por oficio, deberían hablar, callan. Todo muy turbio.